6.01.2009

CALIFICACIONES DEL CURSO

Gracias a todos ustedes por su dedicación y aportaciones en este curso.


PARA CONSULTAR LAS CALIFICACIONES ACCEDE A

CALIFICACIONES POR UNIDAD Y FINALES


si quieren tener acceso al ejercicio final y a las múltiples interrogantes que surgieron en este curso, visiten BUSCANDO RESPUESTAS:

5.17.2009

IMPORTANTE REVISA EL EJERCICIO FINAL
PROXIMAMENTE
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD Y PROMEDIOS DEL SEMESTRE

11.05.2006

Plan de trabajo III Unidad


Objetivo:

En las dos unidades anteriores, hicimos lecturas que nos introdujeron a revisar lo que se ha dicho y se dice sobre el diseño industrial. Hemos reflexionado sobre ello y nos hemos formado una opinion personal. La finalidad en esta tercera unidad es aplicar diferentes instrumentos que nos permitan corroborar lo que pensamos. En equipo definiremos nuestra disciplina, lo que creemos que es, más allá de lo que se supone debiera ser, o bien lo escrito en las definiciones de los textos.

Mecánica de trabajo:

  1. Continuar con los equipos formados desde el inicio del curso. (de 3 a 5 personas)
  2. Tiempo asignado: tres sesiones por semana, de una hora cada una
  • Definir en equipo una postura clara ante el diseño industrial
  • detectar de esa definición dos supuestos que quisiémos
    corroborar
  • definir qué instrumentos podemos emplear para dicha
    verificacón
  • definir la muestra para la aplicación de los
    instrumentos
  • recabar la información
  • procesar la información
  • desarrollar el análisis de la información y sus
    conclusiones

Productos:

  1. Documento que integre las encuestas, entrevistas y/o observaciones de campo, que incluye imágenes y gráficas.
  2. Ensayo final (por equipo). imprime formato...

Dinámica: La dinámica de las sesiones se dará de manera particular en cada equipo, es conveniente que se nombre un redactor que vaya tomando apuntes sobre el reporte de las sesiones.

Observaciones:

  • Los ensayos no deberán exceder de dos cuartillas (sin incluir portada)
  • Utilizar en documento de Word con fuente Verdana 11 y con un interlineado de 1.5
  • Incluir en la parte central de la primera página el Título del ensayo con LETRA MAYÚSCULA y en negritas, el nombre del autor y la fecha.
  • Señalar en la parte final del ensayo la dirección electónica, incluyendo la fecha de revisión, así como la bibliografía consultada.
  • Considerar en los ensayos la estructura de: introducción, desarrollo y conclusión, siguiendo la ficha de corroboración de supuestos. imprime formato...
  • Tener presente el buen uso ortográfico.
  • Incluir en la entrega final la impresión de los artículos consultados.
  • Enviar el ensayo final y los reportes via internet al correo teoriadifh@gmail.com

Plan de trabajo II Unidad

Objetivo:

La finalidad en esta segunda unidad es provocar, en las sesiones presenciales, el diálogo y el intercambio de ideas en grupos de no más de 5 personas. El diálogo y la discusión es la mejor estrategia en la reflexión interior. La pretensión es emitir juicios personales basados en la experiencia personal, de manera tal, que éstos se vean confrontados con los demás del grupo.
Otra finalidad es la de comprender que si nos detenemos a pensar sobre la vigencia de los supuestos teóricos de la disciplina, en el "aquí y ahora" , estamos haciendo teoría. Lo importante es comunicar los resultados de nuestras reflexiones de una manera clara y acertiva. ver mas...
Mecánica de trabajo:
  • Formación de equipos, de 3 a 5 personas, que coincidan en el interés de reflexionar en alguno de las perspectivas: disciplinar, económica o sociocultural, tanto en su dimension filosófica como pragmatica.
  • Tiempo asignado tres sesiones por semana, de una hora cada una.
  • En la primera sesión de la semana, se hará una lectura de las presentadas y elaborarán una serie de preguntas que interesen al grupo responder. Las preguntas iniciales desencadenarán otras que llevarán al grupo a una dinámica de diálogo permanente.
  • En la segunda sesión se responderán las preguntas, que surgieron de la lectura, incluyendo información complementaria.
  • En estas dos sesiones, se tomará nota de las reflexiones y cuestionamientos surgidos. Descarga el formato para tomar notas
  • En la tercera sesión se entregará el ensayo correspondiente, junto con las notas realizadas.


Productos:

  • Reportes de cada sesión, en cuanto a los puntos claves discutidos. (dos por semana, correspondiente a cada ensayo)
  • 1 ensayo por semana generado por cada equipo, 3 en total por la unidad.
  • 1 ensayo final a manera personal, considerando que algún punto es especial se quiera profundizar.
  • enviar al correo teoriadifh@gmail.com el archivo correspondiente.

Dinámica
  • La dinámica de las sesiones se dará de manera particular en cada equipo, es conveniente que se nombre un redactor que vaya tomando apuntes sobre el reporte de las sesiones.
  • Cada uno de los integrantes deberá tomar sus notas personales en virtud de que de ellas elaborará su trabajo final.
Observaciones:
  • Los ensayos no deberán exceder de dos cuartillas (sin incluir portada)
  • Utilizar en documento de Word con fuente Verdana 11 y con un interlineado de 1.5
  • Incluir en la parte central de la primera página el Título del ensayo con LETRA MAYÚSCULA y en negritas, el nombre del autor y la fecha.
  • Señalar en la parte final del ensayo la bibliografía revisada incluyendo los números de pagina.
  • Considerar en los ensayos la estructura de: introducción, desarrollo y conclusión. Tener presente el buen uso ortográfico.

PLAN DE TRABAJO - PRIMERA UNIDAD

Objetivo:
La finalidad en esta primera unidad es adentrarnos al conocimiento existente en cuanto a la Teoría del Diseño Industrial, comprendiendo la postura y preocupación de cada teórico, así como definir la postura personal ante ello.

Mecánica de trabajo:
Lectura y reflexión individual sobre artículos varios acotados por la bibliografía básica. El tiempo asignado son tres sesiones por semana, con duración de 1 hora. Descarga calendario primera unidad.

En las primeras sesiones de la semana la destinamos a detectar los textos (de la bibliografía propuesta) que por interés propio elegiremos para dar lectura y reflexión personal; en la segunda sesión intercambiaremos opiniones en equipos para que en la tercera sesión semanal nos ocupemos en exponer al grupo nuestras reflexiones, lectura y entrega de ensayos.

Productos:

  1. 4 ensayos individuales (uno por cada lectura)
  2. 1 ensayo final

Dinámica

La dinámica de las sesiones de puesta en común de los ensayos elaborados, se realizará en la búsqueda de coincidencias y contrastes entre autores y ubicándolos siempre en el modelo base presentado. (consultar)

Observaciones:

  1. Los ensayos no deberán exceder de dos cuartillas (sin incluir portada)
  2. Incluir al frente de cada ensayo la ficha de lectura correspondiente Imprime las fichas de lectura.
  3. Utilizar en documento de Word con fuente Arial 12 y con un interlineado de 1.5
  4. Incluir en la parte superior derecha de la primera página del ensayo, el TÍTULO DEL ENSAYO con LETRA MAYÚSCULA y en negritas, el nombre del alumno y la fecha.
  5. Señalar en la parte final del ensayo la bibliografía revisada incluyendo los números de página.
  6. Considerar en los ensayos la estructura de: introducción, desarrollo y conclusión. Consulta la ficha de lectura para que revises cómo realizarlo.
  7. Tener presente el buen uso ortográfico.

11.04.2006

La poca eficacia de la información en la era informática…. Paradojal….

D.I. Guadalupe E. Nogueira Ruiz



Está comprobado que la comunicación entre dos o más personas está cargada de información, tanto directa como indirecta, verbal y visual, interpretativa y subjetiva, en donde el mensaje que se requiere comunicar muchas de las veces no es eficaz, congruente y acertivo.

En la actualidad, con la gran cantidad de códigos que flotan en el ambiente originados por el cúmulo de información, culturalmente audiovisual, producen un sinnúmero de interpretaciones que impiden que la información llegue de manera clara al receptor, es más, el propio comunicador siente la necesidad de interpretar el mensaje que quiere comunicar desde antes de comunicarlo.

Qué tan bien nos comunicamos? ¿En qué medida lo que queremos transmitir se recibe de manera completa y directa?.
El proceso de codificación es, en la actualidad tan complejo, que la efectividad de recibir acertadamente el mensaje original cada vez es menor.

Sin una buena comunicación no hay entendimiento, comprensión, acuerdos, avance, reciprocidad, crecimiento, aprendizaje, etc.

Sin embargo, la herramienta universal, que se sacude de todos esos “distractores” es la palabra escrita. El lenguaje escrito tiene muchas ventajas:

· Nos permite pensar mas de dos veces lo que estamos sintiendo,
· Nos ayuda a internarnos en nosotros mismos.
· Nos permite reflejar, en unas palabras, los diferentes estados de ánimo.
· Nos da la oportunidad de que los sentimientos no queden suspendidos en el tiempo.
· Colabora en el testimonio de una circunstancia en una etapa de nuestra vida.

11.03.2006

Modelo

La Disciplina de Diseño Industrial, tiene como finalidad la creación de nuevos productos que solucionen necesidades reales. Ésto define la teleología del diseño industrial, la creación material.

La dimension filosófica que fundamenta la Disciplina, estudia reflexiona y teoriza desde diversas perspectivas 1.-económica, 2.- disciplinar y 3.- sociocultural, su razón de ser.

La dimensión pragmática marca la práctica de la disciplina. Ésta debe estar acorde a la propuesta filosófica, observada tambien en las tres perspectivas.

¿Porqué y para qué hacemos teoría?

Dentro de la Dimensión Filosófica, la profesión del Diseñador Industrial promete un desarrollo teórico constante en todas su perspectivas, también en la Dimensión Pragmática, el Diseño Industrial, como cualquier otra disciplina, requiere encontrar nuevas aplicaciones debido a las nuevas condiciones de cambio constante en el mundo.
Es aquí donde la revisión teórica es importante e impostergable, si consideramos que la práxis va marcando el camino y no la teoría.

En la actualidad se nos presenta urgente la necesidad de aprender a observar nuestro alrededor y sus manifestaciones para conocer, entender y explicar lo que la práctica nos está marcando.
  • Hacemos teoría porque necesitamos conocer y reconocer los cambios.
  • Hacemos teoría porque nos permite "ajustar" nuestra práctica en el diseño.


¿Cuándo hacemos teoría?

  • Hacemos teoría cuando reflexionamos y pensamos sobre nuevas relaciones.
  • Hacemos teoría cuando descubrimos que algunos elementos no concuerdan y buscamos una explicación o razón.
  • Hacemos teoría cuando por discernimiento con el otro, encuentro nuevos fundamentos.

11.02.2006

El Diseño Industrial y el Lenguaje


D.I. Guadalupe Nogueira Ruiz

El lenguaje dentro de la historia de la humanidad marcó el inicio de la civilización, su importancia es innegable. La importancia del lenguaje está en la generación de conceptos nuevos que refieren connotaciones específicas a cada cultura, disciplina, ámbito, corriente, etc.

El lenguaje crece a medida que la civilización se desarrolla y contribuye de manera primordial a enriquecerla, en tanto que los conceptos iniciales o primarios, como resultado de un proceso de razonamiento, contribuyen a ser modificados, vinculándolos y generando otros nuevos.

Si el lenguaje es reducido, la apreciación del mundo también se limita, se reduce.

La alfabetización en países dependientes se ha interpretado como enseñar a conocer cómo suenan las letras, cómo se dibujan, pero estamos muy parcos en crear conceptos, ese es nuestro gran problema de analfabetización.

La corriente crítica de la Educación, cuyo principal exponente es Paulo Freire, busca una educación más racional en el uso del lenguaje, convierte el “alfabetizar” en un marco de conocer y reconocer el entorno y el momento histórico de manera sincrónica y diacrónica en la historia de la humanidad. Ésto se realiza dentro de la concientización del momento del alfabetizante. El lenguaje se convierte, entonces, en conceptos concretos y tangibles que sirven de herramienta para formular otros, generando una sociedad consciente, una sociedad culta, una sociedad civilizada.

La corriente acrítica en la que la educación de nuestro país ha transitado, sólo logra el nivel más bajo del lenguaje; el conocimiento se "transmite", se realiza de manera unilateral, no existe el discurso ni la ubicación de conceptos. En consecuencia, la generación de nuevos conceptos parece tarea imposible y los conceptos establecidos se convierten en dogmas que debemos aceptar sin reflexionar.

Todo lo anterior bien sirva para establecer el marco de referencia sobre lo que a continuación expongo.

El Diseño Industrial es una disciplina que se crea partiendo de la necesidad que trae consigo la Revolución Industrial en Europa, su desarrollo y solidificación se dio en ULM Alemania, la concepción de Diseño Industrial se basó en un entorno de desarrollo industrial desenfrenado en donde podían incrustarse nuevas disciplinas, fueron posteriores la mercadotecnia y la publicidad.

México adopta el concepto de esta disciplina en 1970, pero en un entorno diferente, con la finalidad de estar a la vanguardia en la formación de profesionistas, que se consideraban serían la salvación a “no quedarse atrás”. El problema fue que no se cuestionó el entorno.

Nuestro desarrollo tecnológico era y sigue siendo incipiente, porque no hemos podido crear conceptos propios en el área tecnológica, sólo los copiamos, en ocasiones nos preocupamos por adaptarlos, pero de forma y no de fondo.

Nos enfrentamos después a buscar la identidad de nuestra disciplina, andamos en búsqueda de una identidad porque nos parecemos a aquél que adquiere un vestuario de rey y no posee el castillo, no concuerda, no es congruente con su entorno. No menosprecio la disciplina, ésta es muy rica y muy versátil, sino que en lugar de “buscar una identidad hacia afuera” debemos reflexionar sobre su esencia, sus conceptos, su potencia y luego, en conocimiento de nuestro entorno y de nuestra realidad, vincularla y crear nuestro Diseño Industrial Mexicano.

El problema vuelve a recaer al inicio, no nos conocemos porque no estamos educados para conocernos, solamente estamos alfabetizados. No poseemos nuestros propios conceptos, así que lo que suceda desde el exterior lo aceptamos como dogma.


La teoría del diseño es la filosofía del diseño

La teoría del diseño industrial, se asocia con otras disciplinas:
Sociología, filosofía, psicología, antropología social, mercadotecnia, publicidad, etc.
  1. El lenguaje que domina es conceptual.
  2. El lenguaje y sus conceptos sirven para estructurar el pensamiento en la búsqueda de nuevos conceptos.
  3. Plantea axiomas nuevos
  4. Formula conexiones lingüísticas, nuevos conceptos.
  5. Se retroalimenta a sí misma a través del lenguaje.
  6. Fortalece el raciocinio y la razón.
  7. Ayuda a destruir dogmas.
  8. Convierte al análisis en discurso propio para fundamentar los nuevos conceptos.
  9. Traduce axiomas en síntesis y conceptos palpables que pueden ser comprendido en su proceso de aprendizaje.

    El aprendizaje debe ser considerado no como la transmisión de conocimientos sino como "el participar dentro de una dinámica en la búsqueda de nuevos conceptos propios del diseño" y en respuesta al conocimiento del entorno en donde el lenguaje participa de manera importante y fundamental.

    En la Práctica del diseño industrial el uso del lenguaje oral, escrito y grafico es fundamental para:

    1. Apreciar y conocer las necesidades del entorno
    2. El intercambio de conceptos con otras disciplinas
    3. Convencer con argumentos adecuados las propuestas de diseño

Conclusiones:

  • El lenguaje dentro de la disciplina del diseño industrial se debe dar en un nivel alto.
  • El diseñador industrial debe tener la capacidad de ser traductor de:
    1. Análisis del entorno à conceptos
    2. Conceptos à objetos
    3. Objetos à cultura
  • El lenguaje dentro del trabajo desarrollado por la teoría y los teóricos, debe ser puesta a la mesa de las nuevas generaciones de una manera clara, objetiva y comparativa.
  • La formación teórica tiene la finalidad de incluir el dominio del lenguaje desprendido de las teorías existentes para que, al momento de comprenderlo, se puedan gestar nuevas relaciones/conexiones de conceptos que ayuden al nuevo profesionista a formular las propias. Sin la ayuda del lenguaje, la comprensión de nuevos conceptos es imposible.